sábado, 9 de abril de 2011

EL NEOLIERALISMO REALMENTE EXISTENTE

Características generales de la estrategia económica neoliberal

René Villarreal (1993:288), reconoce “tres políticas generales, como la apertura, la privatización y la desregulación, que pueden ser caracterizadas en principio como fines de política neoliberal”.
Por su parte, según Gert Rosenthal, secretario ejecutivo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), existe un amplio consenso respecto de la caracterización como neoliberales de las políticas puestas en práctica, a partir del decenio de los ochenta, en la mayor parte de los países latinoamericanos.
Los rasgos comunes de estas políticas, señala Rosenthal (1996:2), son los siguientes:

Una manifestación tendencia hacia la liberalización, mayor confianza en las fuerzas del mercado como el principal mecanismo de asignación de recursos, menor intervención de las políticas públicas y mayor coherencia en la formulación de las políticas macroeconómicas. En otras palabras, así como la crisis de los años treinta dio origen a la sustitución de las importaciones y a una mayor intervención del sector público, la crisis de los años ochenta marco el comienzo de un desplazamiento hacia economías más abiertas y orientadas hacia el mercado.

Manuel Aguilera Verduzco (1992:79-80), señala que el esquema neoliberal, denominado también economía de la oferta “en contraposición a una interpretación parcial de la teoría general (de Keynes) que la caracteriza como un sistema de política económica orientado exclusivamente al análisis de la demanda”, tiene varios elementos característicos en su diseño y ampliación:

Primeramente, la política económica ha procurado mejorar el funcionamiento de los diferentes mercados (financiero, de trabajo y de bienes y servicios), reduciendo y, en algunos casos, eliminando los controles gubernamentales. En segundo termino, el diseño de la política económica en este contexto ha reducido el control estatal sobre los recursos económicos y sobre su asignación, a través del proceso de privatización de empresas publicas. En tercer término, la política tributaria se ha orientado fuertemente a impulsar, por medio de reducciones en el pago de impuestos, el proceso privado de ahorro-inversión, entendido casualmente en ese sentido. Y en cuarto lugar, la política neoliberal ha actuado firmemente para tratar de reducir la capacidad negociadora de los sindicatos obreros frente a las empresas.

A su vez, el norteamericano Perry Anderson (1995:9) advierte que la “prioridad inmediata del neoliberalismo era detener la inflación de los años setenta, por lo cual, por ejemplo, los gobiernos de corte neoliberal en Europa, encabezados por Inglaterra de Margaret Tatcher, y por supuesto también la mayor parte de los latinoamericanos:

Contrajeron la emisión monetaria, elevaron las tasas de interés, bajaron drásticamente los impuestos sobre los ingresos altos, abolieron los controles sobre los flujos financieros, crearon niveles de desempleo masivos, aplastaron huelgas, impusieron una nueva legislación anti-sindical y cortaron los gastos sociales. Y finalmente –esa fue una medida sorprendentemente tardía- se lanzaron a un amplio programa de privatización, comenzando con la vivienda publica y pasando enseguida a las industrias básicas, como el acero, la electricidad, el petróleo, el gas y el agua.

Para Alejandro Foxley (1982:6), los programas de estabilización con los que se inicio el tiempo de las políticas neoliberales, sobre todo en Latinoamérica, consistieron en la reducción de los gastos gubernamentales, un menor crecimiento de la oferta monetaria, la devaluación de la moneda nacional y “una política de liberación de precios, de manera que el mercado se transformara en el principal mecanismo de asignación de recursos”. En síntesis, enfatiza Foxley: “la apertura de la economía al comercio internacional y a los flujos de capital, el desarrollo de un sector financiero privado y la drástica disminución de la injerencia del Estado en la economía constituyen elementos fundamentales de los nuevos programas” neoliberales en América Latina, rasgos que, sobre todo, son formulados e impuestos por los organismos financieros internacionales.
En general, con la aparición de la consolidación de este nuevo modelo económico sustentado en el mercado concluye en los países dependientes la época de una economía orientada a lograr el desarrollo económico (o de crecimiento hacia adentro), para ser sustituida por otra donde el ajuste estructural orientada la actividad económica a procurar su inserción en la globalización (es decir, impulsar su crecimiento hacia fuera) y hacerla capaz de cubrir el pago de los adeudos adquiridos con los centros financieros del Primer Mundo, propósito que se convertía en prioridad indiscutible de los países subdesarrollados.
La orientación hacia fuera de nuestras economías, advierten Hans Singer, ha permitido a los países en desarrollo mas que lograr una solución a sus problemas económicos estructurales, “contar con los recursos necesarios para hacer frente a sus compromisos financieros derivados del servicio de su deuda externa” (citado por Aguilera, 1992:91), situación que se mantiene al iniciarse del siglo XXI.

Propuesta de hayek

La propuesta de hayek es de que el estado debe dejar el control tanto político, económico (comercio exterior, libre tránsito de mercancías) y social a empresas privadas limitándose a establecer reglas y así poder lograr una libertad de acción al individuo en circunstancias específicas.
Los primeros pasos de la propuesta de hayek se dio en 1947 cuando hayek  se reunió con otras personas que compartían su ideología y así dar la formación de una sociedad de llamada mont pelerin dedicada ,organizada  al capitalismo duro y libre de regla
1973 la crisis del modelo económico   que se dio en  la  posguerra dio hincapié alas tasas altas y bajas  y desacuerdo hayek esta  crisis se habilito  por el excesivo poder al sindicato ya que estos bajaba salarios y  aumentaba gastos sociales  
El neoliberalismo de hayek propone del libre funcionamiento del mercado  máxima productividad y así poder lograr un optima asignación de los factores de protocolo sin embargo en la educación, salud  ya no serian publica  seria solo para los que cuentan con los ingresos o recursos y en la  razón  económica, no se realizaría  una acción si no se obtiene una ganancia.

neoliberalismo

NEOLIBERALISMO
Liberalismo siglo XVIII mantenía una idea política. Basada en la ilustración, modernidad social, sistema económico, cultura individualista sin embargo en México se basada en un orden social .pero el capitalismo en México cruzaba una crisis fiscal y deudas externas.
Los Conservadores tenían  ideas acerca de la  unidad nacional, el poder contar con propiedad no obstante   la derrota del conservador  dio pérdida de territorio nacional. A manos de E.U.
A diferencia de los conservadores los Liberales tenían ideas de un orden progreso donde el estado fuese libre.
En el siglo XIX el núcleo del capitalismo en las economías nacionales no reconocía fronteras nacionales ya que actualmente el  mercado se encontraba en la era global del liberalismo, donde el  factor económico tenía un  funcionamiento independiente del mercado.
Sin embargo el neoliberalismo consiste en la desaparición de la globalización del estado ya que se caracteriza por las condiciones de igualdad  de oportunidades, garantías individuales,  sistema capitalista global
La verdad del sistema neoliberal es que es un mundo polarizado benéfico para unos cuantos rápido el crecimiento no  para los mismos.
El neoliberalismo realmente existe
Década de los 70 se crea económicamente una desconfianza contra el estado por el crecimiento de la economía en tasas, cuando en realidad lo que se quería era evitar crisis países industrializados, cubrir los pagos de países internacionales, sin embargo  se da la crisis por la posguerra, agotamiento de acumulación de capital
Propuesta de hayek
La propuesta de hayek es de que el estado debe dejar el control tanto político, económico (comercio exterior, libre transito de mercancías) y social a empresas privadas limitándose a establecer reglas y así poder lograr una libertad de acción al individuo en circunstancias especificas.
Los primeros pasos de la propuesta de hayek se dio en 1947 cuando hayek  se reunió con otras personas que compartían su ideología y así dar la formación de una sociedad de llamada mont pelerin dedicada ,organizada  al capitalismo duro y libre de regla
1973 la crisis del modelo económico   que se dio en  la  posguerra dio hincapié alas tasas altas y bajas  y desacuerdo hayek esta  crisis se habilito  por el excesivo poder al sindicato ya que estos bajaba salarios y  aumentaba gastos sociales  
El neoliberalismo de hayek propone del libre funcionamiento del mercado  máxima productividad y así poder lograr un optima asignación de los factores de protocolo sin embargo en la educación, salud  ya no serian publica  seria solo para los que cuentan con los ingresos o recursos y en la  razón  económica, no se realizaría  una acción si no se obtiene una ganancia.

martes, 5 de abril de 2011

SOCIEDAD Y CULTURA

SOCIEDAD Y CULTURA
2º UNIDAD
En el presente ensayo se abordara el tema antes mencionado en el cual se desbordan algunos puntos importantes como es la modernidad y posmodernidad, la política y la economía y su gran influencia en la actualidad.
Ya que nuestra obligación como ser humano es conocer  el mundo en cual vivimos sobre todo darnos cuenta de que nos ofrece el nuevo mundo.
La modernidad crea la realidad a través del conocimiento solo busca la realidad tiene una visión de sujeto-objeto al hombre, tiene como ventaja: enriquecer al hombre en las ciencias por cambios científicos y tecnológicos. Su desventaja es que deshumaniza al hombre, tiene poder esto se entiende que de que el hombre tiene poder lo hace menos pensante lo vuelve inconsciente y mucho más ambicioso ya que entre más tiene más quiere y eso trae consigo muchos problemas como es la posmodernidad, esto no es algo nuevo como tal es un término que trae un mundo nuevo. La posmodernidad es el surgimiento de nuevas tecnologías, a si como valores el trabajo en equipo, aquí el hombre se vuelve creativo e innovador y alguna de  características son el relativismo, multiculturalidad, comunicación en masa e innovación. El interés de la ciencias es un papel muy importante en esta era pues favorece a la tecnología y facilita la vida placentera e intrascendente con pensamientos y aptitudes. En base a este surgimiento de la posmodernidad trae de la mano la cultura y la sociedad este es un tema muy importante por que La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. Es no es más que da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. La cultura y la política social o publica en un espacio de reflexión crea una sociedad con nuevas características con un estado de bienestar de ciudadanos busca en la personas y la política pública se entiende como la intervención gubernamental en los distintos ámbitos de la sociedad, abarcando la educación y la salud a su vez apoya los derechos y existe la política que trae la posmodernidad en la sociedad. A si la política social es la manera de cómo el estado interviene para resolver problemas que a quejan a los grupos más vulnerables  como por ejemplo los apoyos de sector político como son: oportunidades, 70 y más, seguro popular etc.

Sin embargo hay que analizar si la política social se aplica verdaderamente en la relación, trabajo, grupos humanos, en distintas culturas, está claro que no es llevada a cabo con un 100% por que existe mucha discriminación, pobreza, desigualdad etc.
Los términos Sociedad y Cultura han terminado adquiriendo un consenso en los manuales de Sociología General.  Así que Sociedad es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social; y Cultura se identificaría con las formas de hacer, sentir y pensar. No obstante, bajo esta consensuada diferenciación y este aparente acuerdo se esconde un continuo solapamiento en el uso de estos términos, y en algunos casos una identificación de los mismos conceptos. Que por efecto de la posmodernidad dos categorías inherentes al proceso social, pueden ser interceptadas o atravesadas por distintos discursos que vienen de lejos. Tanto del pasado colonial como del presente político interno. Los valores que conserva, recrea o crea el hombre como interacción con su sociedad general de continuo replanteo cultural, desde y para la misma sociedad.
La  cultura y Sociedad no pueden elaborarse como entes separados porque en la moderna sociedad postindustrial se une y sintetizan en el mismo hecho de establecer una relación social indisoluble.


CONCLUSIÓN:
Pienso que la misma historia de los conceptos Cultura y Sociedad nos acerca no solo el objeto de estudio de las ciencias sociales sino también el derrotero de la ciencia por desprenderse de preconceptos, ciencias o racismos.
Si bien es un fenómeno típico de occidente  el preguntarse por la Cultura propia nos conlleva a modelos de explicación científica que a veces hablan más del mundo del investigador, que de un estudio legítimo del tema.
Sin embargo esto solo trajo conflictos como la discriminación, la desigualdad entre hombres y mujeres, a su vez la política influye en gran parte por cuando te apoya te favorece pero cuando te da la espalda todo cambia, esta nueva era solo busca que la raza tenga doble conflicto no se puede evitar ser identificados por el color de piel y solo se debe concentrar en el estudio de los problemas actuales de la sociedad.

globalizacion,sociedad y cultura


GLOBALIZACIÓN
1º UNIDAD
En el presente reporte de lectura  se analizará el concepto de globalización, características, ventajas, desventajas y las implicaciones  de la política, poder y la economía.
La globalización es un mito está vinculada en el carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales  ya sean financieros, comerciales e industriales. Esto ha permitido que la economía mundial los mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas, surge en consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales, los fenómenos político-culturales y el poder.
Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Esto nos da a entender que la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, es  caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales. A si  podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su desarrollo se ha tornado muy lento, dividido en un "mundo interno" organizado en reinos domésticos y extranjeros territorialmente limitados y el "mundo externo" que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. Estos ámbitos fueron la base sobre la cual los Estados-nación crearon las instituciones políticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto más frágiles y cada vez más arbitrarias por los procesos nacionales y globales. Actualmente la política, las reglas y el gobierno muestran un cambio territorial así como regional. Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que comparten un sentido de identidad y de destino político colectivo. Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se entiende que la globalización es deshumanizante para el ser humano lo hace menos pensante y solo lo ambiciona al poder y tener  más. Ya que la ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. tienden  a escapar de los límites o controles nacionales y a asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.
Ventaja de la globalización.
 Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.
En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.
 Desventaja de la globalización.
 Es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.
Sin embargo el Análisis de la globalización en la política, la economía y la cultura como un proceso de cambio espacio-temporales que conllevan a una transformación en la organización de las relaciones humanas que va adquiriendo cada vez más fuerza y que se compone de diversas regulaciones encaminadas a futuro a institucionalizarse.
CONCLUSION
Puedo decir  que la globalización deja implícito "un todo" o que "abarca todo" trayendo muchos problema en el sector político y  económico a si  este proceso influye de diferente manera tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo:  los países se ven constreñidos económicamente a elegir entre desempleo con altas normales de seguridad social de la calidad deservicios públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres servicios públicos .A su vez pueden  beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnológica y calidad y precio de bienes y servicios, como de la presión a desarrollar instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la productividad y la institucionalidad.
Por lo tanto, en la globalización, en donde los nuevos descubrimientos del hombre, las innovaciones tecnológicas cambian nuestra forma de ver el mundo, creando un impacto a nivel mundial, en donde el objetivo central es convertir todo el planeta en un gran mercado.